Tabla de contenidos
ToggleLa cirugía de descompresión orbitaria es un procedimiento crucial en el campo oftalmológico, diseñado especialmente para aquellos que sufren de afecciones graves que afectan la órbita ocular.
En este artículo, explicaremos en detalle qué implica esta cirugía, cuáles son sus indicaciones, el procedimiento, el resultado esperado y los posibles riesgos.
¿Qué es la descompresión orbitaria?
La descompresión orbitaria es un procedimiento quirúrgico diseñado para aliviar la presión en la cavidad orbitaria, es decir, ese espacio que rodea al globo ocular, también llamado exoftalmo. Esta presión puede ser causada por diversas condiciones médicas, como la enfermedad de Graves, tumores orbitarios, oculoplastia y otras afecciones relacionadas. No obstante, todas estas afecciones pueden ser tratadas mediante una cirugía.
¿En qué consiste la cirugía de descompresión orbitaria?
La cirugía de descompresión orbitaria emerge como una solución efectiva en el campo de la oftalmología que tiene como objetivo aliviar la presión dentro de la órbita ocular y sus diversas afecciones relacionadas. Asimismo, la órbita ocular es la cavidad ósea que alberga y protege al globo ocular, una presión elevada puede ocasionar diversos problemas de salud ocular, por ejemplo, diplopía, dolor ocular, pérdida de la visión, entre algunas más.
Para la cirugía de descompresión orbitaria, se realiza una incisión en la zona afectada para acceder a la cavidad orbitaria. Luego, se procede a eliminar o remodelar el tejido óseo que está causando la compresión del globo ocular y el nervio óptico.
La cirugía de descompresión orbitaria crea más espacio dentro de la órbita para aliviar la presión. Esto se logra mediante diferentes técnicas, como:
- Ostectomía: Remoción de una porción de hueso de la pared orbitaria.
- Lipectomía: Extracción de grasa retroocular.
- Miomectomía: Resección de músculos extraoculares agrandados.
Síntomas y Diagnóstico de la descompresión orbitaria
Los síntomas de la proptosis y la necesidad de una cirugía de descompresión orbitaria varían según la causa subyacente y la severidad del problema. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Exoftalmos: Protuberancia anormal del globo ocular, que puede ser leve, moderada o grave.
- Diplopía: Visión doble, especialmente al mirar hacia un lado o hacia arriba.
- Dolor ocular: Sensación de molestia, presión o ardor en los ojos.
- Lagrimeo excesivo: Producción anormal de lágrimas.
- Enrojecimiento ocular: Inflamación de la conjuntiva, la membrana que recubre la superficie del ojo.
- Disminución de la movilidad ocular: Dificultad para mover los ojos en todas las direcciones.
- Pérdida de la visión: En casos severos, la presión puede dañar el nervio óptico y provocar la pérdida de la visión.
El diagnóstico de la proptosis y la necesidad de una cirugía de descompresión orbitaria se realiza mediante un examen oftalmológico completo, que incluye:
- Evaluación de la historia clínica: El médico revisará sus antecedentes médicos, incluyendo cualquier enfermedad ocular previa, traumatismos faciales o cirugías oculares.
- Examen ocular: El médico examinará sus ojos en detalle, incluyendo la posición del globo ocular, la movilidad ocular, la agudeza visual y la presión intraocular.
- Pruebas de imagen: Se pueden realizar pruebas como tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM) para obtener imágenes detalladas de la órbita y los tejidos circundantes.
Si sientes que tienes uno o más síntomas, puedes reservar una cita aquí y nosotros te ayudaremos con el diagnóstico oportuno.
¿Cuándo está indicado este tratamiento?
La cirugía de descompresión orbitaria no es necesaria para todos los casos de proptosis. En general, se considera una opción de tratamiento cuando la proptosis es moderada o grave y causa molestias significativas, afecta la visión o no responde a otros tratamientos como medicamentos o terapia con corticosteroides.
Procedimiento y recuperación
Durante la cirugía, el paciente se somete a anestesia general para garantizar su comodidad y seguridad, sin embargo, la técnica utilizada dependerá de la causa de la proptosis y la ubicación del tejido que está causando la presión.
En general, la cirugía consta de los siguientes pasos:
- Incisión: El cirujano realiza una incisión en la piel del párpado superior o inferior.
- Acceso a la órbita: Se separan los músculos y tejidos para acceder a la órbita.
- Creación de espacio: Se utiliza la técnica elegida (ostectomía, lipectomía o miomectomía) para crear más espacio dentro de la órbita.
- Cierre de la incisión: La incisión se cierra con suturas o puntos.
El procedimiento puede durar varias horas, dependiendo de la dificultad del caso. La recuperación suele llevar varias semanas, durante las cuales el paciente puede experimentar hinchazón, hematomas y molestias temporales. Es fundamental seguir las indicaciones del oftalmólogo para optimizar los resultados y minimizar el riesgo de complicaciones, como también mantener el reposo.
Resultados
Los resultados de la cirugía de descompresión orbitaria pueden ser altamente satisfactorios, aliviando los síntomas asociados con la compresión ocular y mejorando la calidad de vida del paciente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados pueden variar según la gravedad de la condición subyacente y la respuesta individual del paciente al tratamiento.
Posibles riesgos
Como con cualquier procedimiento quirúrgico, existen ciertos riesgos asociados con la cirugía de descompresión orbitaria, que pueden incluir infección, sangrado, daño a estructuras circundantes, cambios en la visión y en la apariencia estética de los ojos y, en casos raros, pérdida permanente de la visión.
¿Quiénes pueden realizar este tratamiento?
La cirugía de descompresión orbitaria debe ser realizada por oftalmólogos especializados en cirugía orbitaria y oculoplástica, quienes poseen la formación, experiencia y habilidades necesarias para llevar a cabo este procedimiento de manera segura y efectiva, garantizando los mejores resultados para los pacientes.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué debo esperar durante la recuperación después de la cirugía de descompresión orbitaria?
Durante la recuperación, es normal experimentar hinchazón, hematomas y molestias en la región orbital. Se recomienda seguir las instrucciones postoperatorias y acudir a las citas de seguimiento para garantizar una recuperación óptima.
- ¿Cuánto tiempo lleva ver resultados después de la cirugía?
Los resultados de la cirugía de descompresión orbitaria pueden ser evidentes en las semanas y meses siguientes al procedimiento, a medida que la hinchazón disminuye y los síntomas mejoran gradualmente.
- ¿Existen alternativas a la cirugía de descompresión orbitaria?
Dependiendo de la condición subyacente, pueden considerarse alternativas como el tratamiento médico o la terapia con corticosteroides. Sin embargo, en casos graves, la cirugía de descompresión orbitaria puede ser la opción más efectiva para aliviar la compresión ocular.
- ¿La cirugía de descompresión orbitaria es dolorosa?
Durante el procedimiento, el paciente está bajo anestesia general, por lo que no experimenta dolor. Sin embargo, es común sentir molestias y malestar durante la recuperación, que pueden controlarse con medicación recetada por el médico.
En nuestra clínica oftalmológica, contamos con un equipo de especialistas altamente capacitados en cirugía y diagnóstico de descompresión orbitaria. Si desea obtener más información sobre la cirugía de descompresión orbitaria, puede contactarnos aquí.